Mucho más frecuente en mujeres que en hombres, se relaciona, y a menudo coincide con el vaginismo.
Síntomas
El tipo de dolor experimentado puede incluir un amplio grupo de sensaciones como escozor, dolor cortante, ardor o quemazón, picor o la simple molestia o desagrado. Estas sensaciones, además de variar considerablemente de mujer a mujer, suelen diferir también en cuanto a intensidad y duración y lugar en el que se experimentan las molestias.
La sensación de dolor puede aparecer únicamente en el momento de iniciarse la penetración o mantenerse durante todo el tiempo que dura la penetración o incluso persistir después de la misma. En algunos casos el dolor puede aparecer tan sólo en algunas posiciones de coito, o en una determina relación sexual, pero no en otras.
Causas
Las causas pueden se de dos tipos, orgánicas y psicológicas, aunque no es infrecuente su combinación.
Mujeres
En el caso de las mujeres, entre los posibles factores orgánicos que pueden favorecer la aparición del trastorno, cabe mencionar entre otros los siguientes:
- Ausencia en la excitación sexual de la elevación del útero que facilite el alargamiento de la vagina, en estas mujeres el pene golpeará en el cuello del útero o cérvix ocasionando dolor
- Las infecciones uretrales o vaginales, la endometriosis. irritación vaginal debida a la utilización de cremas anticonceptivas, desodorantes o jabones para el lavado de la vulva o la vagina.
- Algunos defectos anatómicos estructurales en la zona pélvica como el himen rígido.
- Educación errónea, la transmisión de tabúes y de una actitud negativa ante la sexualidad.
- Factores traumáticos como la vivencia de experiencias de coito dolorosas, ser víctima de abusos o agresiones sexuales.
- Dedicar escaso tiempo a caricias previas al coito o caricias deficientes, practicar la sexualidad en ambiente inadecuado o tener una mala relación de pareja con carencias afectivas importantes.
Aunque el número de varones que padecen solicitan ayuda terapéutica este trastorno es escaso la repercusión negativa que ocasiona sobre la sexualidad es la misma que para la mujer.
El dolor se suele localizar bien en el prepucio, glande y la bolsa escrotal, o bien en la uretra, próstata, testículos o vejiga.
Las causas orgánicas más frecuentemente encontradas son fimosis o frenillo corto El desarrollo de placas fibrosas en los cuerpos cavernosos, curvaturas en el pene que hacen dolorosa la erección y la penetración, infecciones o alergias a cremas espermicidas, jabones o desodorantes vaginales.
Respecto a las causas psicológicas implicadas en este trastorno sexual, éstas suelen ser similares a las observadas en las mujeres.
Prevalencia
Estudios científicos hablan de una prevalencia media, de dispareunia y vaginismo conjuntamente, del 30% respecto al total de los casos que acuden a consulta por problemas sexuales.
Tratamiento
Cuando la terapia a utilizar es de tipo psicológico el tratamiento será tanto educativo como cognitivo conductual utilizando procedimientos contrastados científicamente desde un enfoque bioenergético.
http://sexologiapamplona.com/dolor-coito-dispareunia/