Muchísimas gracias por la aclaración. Te estás refiriendo a las teorías por las que los cazadores recolectores son implacables con los que violan las normas con frecuencia. Se aplican castigos como el destierro (que en sí mismo es casi una sentencia de muerte) o el ajusticiamiento. Al eliminar los genes de los transgresores se produce una selección genética. Este mecanismo puede haber reducido el número de psicópatas, pendencieros y violadores. Pueden haber contribuido a la limpieza en pro de la moral del genoma.
Puede ser, este tipo de selección cultural, es una de las teorías en boga hoy en día, aunque ya fue propuesta por Darwin. Uno puede ir más allá y proponer todo tipo de posibilidades, pero el cotilleo necesita una comunidad de cierto calibre para que sea verdaderamente efectivo. Serviría para generar un complot. Pero en esto no nos distinguimos de nuestros primos chimpancés. Ellos lo hacen muy bien cuando forman coaliciones políticas para derrocar a un líder.
Sí, estoy de acuerdo en que en sociedades grandes (pongamos como ejemplo la egipcia) se han utilizado las normas morales religiosas con fines políticos. En realidad poder político y poder religioso tenían una línea muy borrosa. Pero la teoría del líder no me convence demasiado. Solo lo veo posible, y hasta cierto punto cuando las sociedades son muy grandes y los gobernantes están muy lejos del pueblo. Entonces pueden dictar normas que el pueblo no entiende, pero tiene que acatar. Pero no me convence del todo en sociedades más pequeñas, me parece a mí que en éstas es más probable que las normas se fueran imponiendo por contacto unipersonal, y los caciques fueran más bien los encargados de “mantener la tradición”.
Con respecto a los hallazgos en Neurobiología, siempre hay que ser muy cauto, porque el cerebro es un órgano muy complejo, y hace tiempo que quedaron atrás las concepciones que localizaban funciones psicológicas en áreas concretas. Ahora se tiende a buscar circuitos, donde están involucrados varias estructuras. Con los psicópatas, por ejemplo, se han encontrado multitud de diferencias anatómicas y no solamente un área dañada y ya está. Se sabe por ejemplo que la amígdala (una estructura situada en la base del cerebro que está relacionada con el miedo y con el condicionamiento) suele estar alterada en personalidades psicopáticas muy graves, y esto parece estar relacionado con que no sientan miedo ante las situaciones más truculentas que pondrían los pelos de punta, nos harían transpirar y temblar a cualquiera de nosotros.
Pero la falta de miedo no explica por sí sola la falta de moralidad de estos individuos, ni su placer por violar las normas sociales. Además, cuando la amígdala ha resultado dañada en un individuo normal no produce una psicopatía.
Vaya, no lo decía de un modo personal. Eran ejemplos de creencias en general, que suele tener mucha gente. Solo pretendía argumentar que nosotros construimos el mundo con nuestras creencias, y que cuando cambiamos alguna creencia el mundo cambia (Constructivismo).
En mi trabajo cuando un paciente tiene una fobia, o siente animadversión por alguien, por ejemplo, y en el curso de la sesión se cambia la creencia sobre esa situación o persona, la emoción cambia, cambia la postura y suele extenderse a todas las situaciones similares, a veces de modo muy generalizado. Al cambiar la creencia, cambia cómo veo el mundo. Y mi actitud será diferente.
Tampoco era personal. Me estaba refiriendo a la Ciencia, que no quiero que me haga ver las cosas sólo desde su perspectiva. Utilicé la célebre frase de William Shakespeare en Hamlet “Hay más cosas entre el Cielo y la Tierra, Horacio, que las que sospecha tu Filosofía”
Por cierto tu metáfora del gato y la lavadora me parece bastante buena, la voy a tomar para mí.
Estamos de acuerdo. Las Religiones tradicionales son incapaces de cambiar y permanecen ancladas a tradiciones obsoletas. No seré yo quien defienda muchas de sus proposiciones al menos muy cuestionables. En lo que se refiere a una Hipótesis que explique los fenómenos observables, la Ciencia no tiene rival. En eso coincidimos plenamente.
Yo había tratado de explicar un poco al libre estilo metafórico el cómo la fuerte tendencia humana a elaborar Mitología también hace presa de los Científicos, que por cierto son tan humanos como cualquier Muslim. El problema es confundir una Mitología o una Metáfora con la realidad tangible. Las Metáforas explican más allá de las palabras. Explican por ejemplo, sentimientos de unidad y universalidad muy profundos que resultan prácticamente imposibles de explicitar racionalmente. Proporcionan estabilidad interior y sensación de congruencia. Una metáfora nunca se agota, cuanto más la repaso, más significados le encuentro. Permite que hechos en apariencia muy diversos de pronto se tornen congruentes y “comprensibles”. Muchas veces es la sensación interior de que las cosas “encajan”. A mi juicio es una de los aspectos que hace que el Arte tenga tanta cabida y tanta fuerza para los humanos. Permite expresar cosas que no se pueden racionalizar ni poner en palabras. Hay tanto que decir que me abrumo entre mis pensamientos.
Hace unos años escribí (para mí mismo) un trabajo sobre Arte. Quería aclarar mis propias ideas sobre esta tendencia humana. Me cito:
Tendemos a confundir Pensamiento sobre la Realidad y Vivencia de la Realidad. Pero lo confundimos porque el Pensamiento está sobredimensionado. Es lo que ha permitido al Sapiens salir de la experiencia directa, salir de la animalidad. Nuestro entorno favorece el Pensamiento, la educación potencia el Pensamiento y la construcción de la Realidad. Se nos recompensa el pensar, el tener opiniones “sensatas” o “inteligentes”, pero se deja de lado el contacto vivencial con la vida. La Evolución del Sapiens ha privilegiado la construcción de la Realidad y el mismo Sapiens se ha encargado de hipertrofiar este constructo.
La Vivencia ha quedado relegada a un mero apéndice, algo que no interesa en los debates, en la construcción del saber, en la construcción de la Ciencia. Menospreciamos las emociones y tendemos a considerarlas primitivas o inapropiadas. Pero las emociones son la puerta de entrada a lo Vivencial y tienen una sabiduría que solo ahora estamos empezando a redescubrir.
Descripción intelectual: Navegando en un velero por los mares del mundo, un pirata se siente libre, fuerte y poderoso. Cree que es el dueño de los Océanos y se los disputa a todos los gobernantes.
Vivencial:
Con diez cañones por banda, viento en popa a toda vela, no corta el mar, sino vuela, un velero bergantín. Bajel pirata que llaman, por su bravura, El Temido, en todo mar conocido del uno al otro confín. La luna en el mar rïela, en la lona gime el viento, y alza en blando movimiento, olas de plata y azul. Y ve el Capitán Pirata, cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro… Europa, y allá a su frente Estambul. Navega velero mío, sin temor, que ni enemigo navío ni tormenta ni bonanza, tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor. Veinte presas hemos hecho a despecho del inglés, y han rendido sus pendones cien naciones a mis pies. Qué es mi barco, mi tesoro. Qué es mi Dios la Libertad. Mi Ley, la fuerza y el viento. Mi única patria, La Mar. Allá muevan feroz guerra, ciegos reyes, por un palmo más de tierra, que yo tengo aquí por mío. Cuanto abarca el mar bravío, a quien nadie impuso leyes. […] Sentenciado estoy a muerte! Yo me río; no me abandone la suerte, y al mismo que me condena colgaré de alguna antena, quizá en su propio navío. Y si caigo ¿Qué es la vida? Por perdida ya la di, cuando el yugo del esclavo, como un bravo sacudí. […]
La diferencia es notable, en la descripción intelectual solo podemos apreciar una idea que entendemos perfectamente, pero no nos permite sentir ni vivenciar en cada fibra de nuestro cuerpo lo que el pirata percibe, cómo ve el mundo y la vida, y esa profunda sensación de libertad, desafío y bravura que solo podemos vivenciar a través de la poesía, la fuerza de sus exclamaciones, el ritmo de los versos, la sonoridad de la rima… A los 10 segundos nos hemos olvidado de la primera idea, pero si leemos la poesía de un modo vivencial, cala en nuestro interior, penetra y podemos tener la misma experiencia que el pirata mientras surca los Océanos. Esta vivencia sigue resonando en nuestro interior durante mucho tiempo, y la podemos volver a sentir cada vez que volvamos a leer la poesía.Es en este sentido en el que la Ciencia, con su racionalidad, no alcanza a representar todo lo que de humano tenemos. No seré yo quien la rechace, ni mucho menos. Es uno de los logros más excelsos de nuestra naturaleza. Pero no es TODA nuestra naturaleza. Hay mucho más, y en mi opinión, la espiritualidad, que es absolutamente lícita y valiosa es una parte fundamental. La espiritualidad inicial derivó en las Religiones después, y desde luego unos ritos antediluvianos no representan lo que la gente necesita hoy en día. Aún así, mucha gente bebe de las religiones porque es lo único que hay, y algo les debe servir.
No sé si he logrado expresarme adecuadamente. Estoy de acuerdo con lo que expresas sobre el uso de la moralidad actualmente y la falta de criterios en la enseñanza. Pero eso también sería motivo de otro debate. Me quedan más cosas en el tintero, pero creo que las voy a exponer cuando pueda responder al post de Vorian, porque ahora ya no me queda más tiempo.
Os mando un saludo a todos
Arcailaz